mosaiques escribió:
:roll: ...
Lo único que aparece en el momento que has indicado es una improvisación del cembalo (bastante pobre, por cierto).
Si esa melodía (que en realidad no es melodía sino un "quasi arpeggio" sobre tónica y dominante) es de Scimone, habría que decirle que se dedique a otra cosa.
Sarcasmo aparte, no sé si era eso a lo que te referías.
Gracias por responder, pero no estoy para nada de acuerdo.
Vivaldi no escribia como debia de tocar el clave exactamente, solo escribia
un bajo cifrado un tanto complejo en numeros arabes (los que usamos normalmente)
y cada clavecinista actualmente los interpreta como cree el que debio de ser.
Si es de Scimone esta muy bien, es creible que sea una pieza barroca y claro que esta
construido sobre tonica y dominante, nos ha jodido, toda la musica del periodo lo esta,
tu coge cualquier partitura de Bach y mira la clave, do mayor por ejemplo, pues si te fijas
la obra comienza con un do y termina en ese mismo do, era la norma en la epoca basar
la sonoridad en la tonica, y su dominante seria el 5º grado, es decir sol, pues tambien juega
con el todo el rato hasta que llega un momento en el que Bach empieza a modular
y cambia las claves, pero al final retorna a la tonalidad del comienzo y se despide con una
tercera de picardia si esta en modo menor, es decir si esta en do menor coge el mi que deberia
de ser bemol y lo deja natural para que suene do-mi-sol en modo mayor.
Y clarisimo que se hacia con arpegios o semiarpegios, crecientes o decrecientes, en la epoca no se
estilaba tocar todas las notas de arcordes plaques (de golpe).
La pregunta es a ver si saben que pieza es en concreto, no si les ha gustado.
Ni menos aun que hagan un analisis musical barato.
De todas formas Gracias por tu Interés y tu Tiempo.